El capital de inversión o capital semilla puede ser peligroso para las startups
El capital de inversión o capital semilla puede ser peligroso para las startups Imagen gratuita tomada de freeimages.com

Capital de Inversión: ¿Un arma de doble filo?

Destacado

Si una persona no tiene concienca de su entorno, jamás lo va a valorar!

Algunos jóvenes de hoy día crecen sin esa conciencia de lo social, lo profesional, incluso lo familiar y menos de lo espiritual.  Si esta persona sin conciencia, logra graduarse milagrosamente de alguna institución de educación superior, y se gana un papel que aparentemente lo "acredita" como portador de conocimiento sobre algún tema en especial, tenemos un gran problema, ya que esa persona, va a salir a buscar trabajo y ni siquiera se va a preocupar por pensar en generar empleo.

Ahora, esta misma persona no va a tener un sentimiento de apropiación y pertenencia a la empresa donde trabaje, a toda hora va a pensar de manera independiente y no va a lograr integrarse al ejercicio corporativo.

Lastimosamente las empresas necesitamos que las personas se integren con su ambiente laboral, con el fin de facilitar el ambiente para el crecimiento mutuo, de lo contrario, solamente se reduce el ejercicio a que la empresa debe buscar dinero para pagarle a alguien por existir en un cargo y solamente en el caso en que dicha persona fuera mi madre o mi padre, lo permitiría, de resto, y que ya me ha pasado, no permitiría que alguien simplemente exista en mi empresa sin que su existencia represente una articulación definida y estratégica.

Ahora, muchos de los "empresarios" actuales, suelen hacer solicitudes "corporativas" a través de grupos gemiales, donde sus bases parten de la necesidad urgente, como medio reparador de sus bajones económicos, de "Capital semilla" o "Capital de inversión", además de locaciones para ubicar sus puntos de venta.

Este tipo de solicitudes, personalmente las considero como totalmente absurdas, y parto de principios de formación y educación juvenil "Enséñale a pescar, más no le des el pescado en sus propias manos", porque se acostumbran a que todo tiene que dárselo El Estado o su familia, o quién sabe quién más.

Y viene la última parte del juego, supongamos que le dan el famoso capital semilla o de inversión, ¡supongamos!.  Que entre otras cosas no se trata de casos aislados, en muchas convocatorias se puede ver cómo esto ocurre.

Viene la pregunta, ¿Solamente con entregar capital a una empresa aparentemente "emprendedora", se va a lograr su estabilización económica?

Bien, ahora, supongamos que el dinero no es "gratis", que es un préstamo a manera de capital de inversión, como comúnmente lo referencian en sus portafolios las entidades bancarias.

¿Quién asegura o garantiza en su totalidad, que esta empresa va a tener la sostenibilidad solo por tener inyección de capital a interés?

Creo que poder aseverar que el hecho de hacer inversión de capital a interés en una empresa X o Y, solo Per Sé, es imposible.  Toda inversión debe conllevar su debido proyecto para poder medir el rendimiento de los resultados.  Así logramos tener indicadores.

A esto, debemos sumarle lo siguiente:

  1. Más del 90 % del sector empresarial en Colombia, está conformado por Pymes,
  2. Más del 90% del sector Pyme, está conformado por Microempresas, y si mis cuentas no están herradas, un poco más de la mitad de estas Microempresas, son Famiempresas o Empresas Unipersonales.

Entonces, ¿hasta qué punto es responsable entregar capital de inversión a una sola persona que no cuenta con un equipo de trabajo y que además, si tuviera que conformar su equipo, lo haría con las mismas personas de su círculo familiar, sin importar el perfil profesional de los mismos?  ¿Qué tipo de desenlace podría tener esta locura empresarial?

Ahora, también conozco casos en los que empresas unipersonales se han beneficiado de diferentes proyectos, y han logrado sumar sus beneficios, hasta el punto de empezar a despegar, terminando por convertirse en generadores de empleos directos e indirectos, pero seamos sinceros, estas ocurrencias no son la mayoría, es más no es significativa porcentualmente hablando.

Entonces viene la solución! Aunque tarde pero no veo otra alternativa!  Tenemos que educar a los empresarios y emprendedores, en el ejercicio empresarial, digamos, gerencia, mercadeo, manejo presupuestal, diseño de planes de trabajo, diseño de proyectos, impacto y responsabilidad social, es decir, tomar a estas personas "sin contexto", y ubicarlas para que comprendan en dónde se encuentran, y cuál es la importancia de aprender estos temas, para poder integrarse a la comunidad en general.

Modificado por última vez enJueves, 15 Enero 2015 11:49
(0 votos)
Visto 2347 veces

 

Solicita tu Sesión de Asesoría Gratuita:

Joomla Forms makes it right. Balbooa.com

Al enviar este formulario, aceptas la política de tratamiento de datos personales LEY 1581 de 2012, para poder permitirme entrar en contacto contigo.  

Log in

fb iconLog in with Facebook
create an account